Luis Rosado
Con gran placer he accedido al pedido de una colega y
amiga, escribir este artículo, cuyo objetivo es dar a conocer algunos tópicos
del ejercicio de las Relaciones Publicas. Como su título lo dice, el presente
escrito abarca tres campos.
Relaciones públicas: Son una
función directiva de comunicación, a través de la cual las organizaciones o
entidades se adaptan o mantienen su entorno. Es el arte y la ciencia social de
analizar tendencias, predecir sus consecuencias y planificar acciones efectivas
para fortalecer la imagen.
La acción social: La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social, ya que para modelar la interrelación humana es necesario modelar a los individuos en un contexto social.
![]() |
Luis Rosado |
Las RR.PP., ciencia que se encarga de gestionar la comunicación entre una organización y la sociedad, debe construir, administrar y mantener la imagen
positiva de las empresas, entidades, el gobierno y de los líderes. Se trata de una disciplina planificada que se
desarrolla de modo estratégico y que apela a una comunicación bidireccional, ya
que se dirige a un público tan diverso que demanda cada vez más información de
su interés para realizar elecciones inteligentes de los mensajes.
Las RR.PP., por sí solas, no pueden crear una buena
voluntad ni el apoyo social si la empresa no es sensible a las preocupaciones
de la comunidad. De ahí, que hoy el concepto con que más se asemeja a la acción
social de las empresas es el de la “Responsabilidad Social Corporativa (RSC)”. En
la actualidad, las empresas, por una filosofía que ha dado resultado, han
asumido programas de responsabilidad social, a tal punto que han creado
políticas en esta materia, departamentos gerenciales para que administren y
ejecuten los programas RSC. Pero no basta con llevar a cabo políticas y aplicar
programas de RSC, es necesario cada vez mas aprender y construir relaciones de
mutua confianza, escuchar y atender las necesidades de sus públicos.
Hoy en día, no se concibe una comunidad sin empresa o
esta sin comunidad. Hay un matrimonio sin divorcio. El empoderamiento de las
comunidades cada día es mayor, manejan todas las informaciones de sus derechos
y deberes, a tal punto que muchas veces conocen las leyes más que algunos
representantes de las empresas.
Los conflictos de las empresas se generan hoy por
falta de comunicación interactiva con su entorno, por la conciencia y
sensibilidad ambiental de las comunidades, por el poder y cantidad de
información que manejan las personas. Hoy en día, nadie se puede abrogar el
derecho de tener una primicia, utilizado en el lenguaje periodístico, pues hoy
las redes sociales son las que generan los grandes titulares, no así la
investigación y profundidad de la información.
Las redes
sociales, son en sí una acción social, pues agrupan a los tres elementos del tema que
tratamos en este escrito. Transmiten las informaciones al momento. Generan
cadenas poderosas que hacen reaccionar desde el más humilde ciudadano, hasta
los Gobiernos y Monarquías. Promueven la convivencia a distancia, acercan los que
están lejos, y tienen como elemento negativo; que alejan a los que están cerca.
Hoy las conversaciones son vía digital. Hasta en las familias, los novios,
esposos, se mantienen en contacto por estos medios, aún en las mesas de los
comensales.
Son tan poderosas que han generado la cadena de los
indignados, desestabilización política en países muy conocidos, acciones
políticas y sociales en sociedades avanzadas, han construido líderes políticos
y han convertido a candidatos en presidentes. Difunden las informaciones primero que los
medios tradicionales. Promueven toda acción social, publicitan productos,
actividades, hacen relaciones públicas, usando las más diversas herramientas
para colocar un producto, imagen o mensaje. De ahí su importancia, como herramienta
para la aplicación de un buen plan de RR.PP.
Para las grandes realizaciones y el clima de armonía
comunitaria, ya no bastan las notas de prensa, los anuncios corporativos, las
elegantes revistas de memorias anuales.
Es necesario un programa de acción
social que este acorde con las necesidades de las comunidades. Hay que
escuchar; más que hablar. Ser éticos, transparentes y no claudicar con los
valores. Hay que promover la
participación activa de las comunidades. Ponerse en el lugar del otro para crear
empatía y generar opinión favorable. Hoy las recetas enlatadas y copiadas de
otros países, no funcionan como estrategias de RR.PP. A medida que van
implantando estrategia de comunicación, los profesionales de las Relaciones
Publicas deben prestar atención a la retroalimentación.
Las RR.PP. deben estar basadas en la investigación,
análisis y evaluación de la actitud del público, para elaborar una buena
planificación para, cómo resultado de esta, aplicar un plan de acción social
que genere buena voluntad y valoración positiva de la comunidad, entorno
social, líderes políticos, religiosos, comunitarios, profesionales y entidades,
con el interés de mantener afinidad y comprensión provechosa con todos los “stakeholders”.
Por lo tanto, como los medios de comunicación son la
representación física de la comunicación en nuestro mundo, es decir, son el
canal mediante el cual la información se obtiene, ya casi no se procesa, por la
gran actividad y uso de las redes sociales. Se expresa y se comunica con la rapidez que la
tecnología permite. Los objetivos de la generación de toda acción social debe ser
positiva, atractiva y de valor noticioso para atraer el interés de los medios y
de los internautas, y para que pueda impactar positivamente en el fortalecimiento de la
imagen de la entidad que se represente, ya que el público acude a los mensajes
por diversos motivos y no es un receptor pasivo, sino participativo y activo,
que selecciona aquellos elementos que les puedan resultar de utilidad.
La sociología utiliza múltiples técnicas de
investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas
perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que
motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social. De ahí el rol que
juegan los medios de comunicación y los periodistas, que han estado inmersos en
la sociedad desde tiempos inmemoriales y se ha convertido en parte vital de la
misma, porque retratan los acontecimientos presentes y futuros.
El papel de los medios de comunicación en la sociedad
es el de crear conciencia en ella misma, buscando no solo mostrar un
acontecimiento, sino que de éste se puedan sacar elementos productivos que
ayuden al bien común y por eso el efecto positivo de promover toda acción
social que contribuya a elevar el nivel de los ciudadanos.
La responsabilidad de los profesionales de RR.PP. es
cada vez mayor con la transparencia, rapidez y efectividad para transmitir
información. Hay que ocupar su espacio con calidad y representación, porque si
no, otro lo ocupará por ti. Ya que dicen los expertos, que si tú no dices lo
que haces, otro dice lo que tú no haces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario